Estrategias de Intercambio de Datos a Nivel Local en América Latina: el caso de Cocôzap

Autor del reporte: Gilberto Vieira – Data Labe

Este reporte contiene el caso de estudio de Cocôzap, el cual aborda la investigación sobre las estrategias de intercambio de datos en comunidades urbanas de Brasil, enfocándose en las favelas de Maré, Río de Janeiro, elaborado por Data Labe. Brasil cuenta con más de 10,000 favelas que albergan a aproximadamente 166 millones de personas, quienes a menudo enfrentan marginalización y falta de representación en los procesos de gobernanza y recolección de datos.

La informalidad en estas comunidades crea desafíos para la integración de sus realidades en las políticas públicas, lo que lleva a la necesidad de una transformación en la gobernanza de datos. Esto incluye el reconocimiento de los datos generados por las propias comunidades a través de la «Geração Cidadã de Dados» (GCD), donde los residentes participan activamente en la recopilación y uso de datos relacionados con sus territorios. Esta práctica busca empoderar a los habitantes y visibilizar sus condiciones de vida, desafiando las narrativas oficiales que a menudo no reflejan la realidad.

Cocôzap, lanzado en 2018, se utiliza para documentar las deficiencias en el saneamiento básico mediante un sistema de reporte a través de WhatsApp, donde los habitantes informan sobre problemas de saneamiento que son geolocalizados para crear mapas que evidencian las violaciones de derechos sanitarios. Este proyecto promueve la participación ciudadana y la co-creación de datos, involucrando a los residentes en diversas etapas del proceso. A través de Cocôzap, se han realizado encuentros comunitarios y se han generado recomendaciones políticas para mejorar las condiciones sanitarias en la Maré.