Desde la comunidad latinoamericana imaginamos una IA justa y responsable
La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una herramienta que ya influencia políticas públicas, accesos a servicios y decisiones cotidianas de millones. Sin embargo, su crecimiento acelerado convive con desigualdades sistémicas: quienes históricamente han sido excluidos —mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, juventudes, comunidades rurales y otras voces marginadas— rara vez están en la mesa donde se diseñan las tecnologías que los afectan. El resultado no es accidental: modelos entrenados con datos sesgados, procesos de toma de decisiones opacos y marcos regulatorios que no incorporan diversidad terminan amplificando injusticias. Por eso, esta iniciativa pone la pregunta en manos de la comunidad latinoamericana: ¿qué debemos cambiar hoy para construir una IA que amplíe derechos y reduzca desigualdades?.
La pregunta que guía esta campaña
Invitamos a personas de nuestra comunidad a responder: ¿Qué crees que necesitamos cambiar hoy para que la IA no profundice desigualdades e injusticias? Estos testimonios en audio recogen experiencias, preocupaciones y propuestas desde distintos países y realidades de la región: vivencias que visibilizan cómo la tecnología impacta a grupos históricamente marginados y sugerencias concretas para políticas públicas, prácticas de diseño y procesos participativos. Es un llamado a pensar colectivamente: no se trata sólo de tecnología, sino de quién decide, quién se beneficia y cómo podemos transformar esos procesos para que sean más justos.

Saira Ortega
Directora País, Guatemala, Hivos

Isadora Cruxên
Lecturer, Queen Mary University of London y parte del equipo de liderazgo de Datos Contra Feminicidio

Nicolás Grossman
Project Director, Global Index on Responsible AI

Sara Fratti
Manager de Alianzas Estratégicas, ILDA

Angie Contreras
Feminista y Comunicadora social, Cultivando Género AC

Juan Pablo Marín
CEO, Datasketch
Regular no basta: necesitamos democratizar datos, capacidades y decisiones.
La transformación no ocurre con un algoritmo, sino con instituciones que entiendan como se toman decisiones, como circulan los datos y a quienes están dejando fuera.
Se requiere inclusión de otros tipos de saberes en el diseño de la tecnologia como conocimientos indigenas para un mejor manejo de la propiedad colectiva.
Una condición necesaria es aumentar las capacidades de comprensión y de utilización consciente de estas tecnologías por parte de la población: campañas de concientización pero también esfuerzos muy grandes en todos los distintos niveles educativos.

Andrea Barenque
Fundadora y Directora General, Datamorfosis

Silvana Fumega
Directora, Global Data Barometer

Camila Estella
Senior legal programme officer, Thomson Reuters Foundation

Cecilia Ananías
Fundadora y Directora de Proyectos, ONG Amaranta

Patricio Urriola
Académico, FLACSO Chile

Alejandro Mayoral
Director Ejecutivo, Access Now
una gobernanza de datos que permita el intercambio y la apertura pero al mismo tiempo asegure la protección de los datos personales y biométricos
Pensar una IA justa y responsable desde y para América Latina es reimaginar y reapropiarnos de estas tecnologías desde una perspectiva donde pongamos nuestros valores, nuestras realidades y nuestros contextos en el diseño e implementación.
Es urgente cambiar el paradigma tecnográfico y para que logre converger estrechamente en los derechos donde la trasavilidad de los datos, la participación institucional diversa y la validación éticas sean componentes estructurales del siclo de vida de los algoritmos
Necesitamos una educación integral que permita comprender no solo como opera esta tecnología sino que también visibilice sus sesgos, brechas y errores para así generar propuestas de rexistencia desde las comunidades.

Tamara Laznik
Directora General Acceso a la Información y Gobierno Abierto, Ciudad de Buenos Aires

Gloria Guerrero
Directora Ejecutiva, ILDA

Pano Valdez
Coordinador de TI, Democracia en Red

Jamila Venturini
Co-Directora Ejecutiva, Derechos Digitales

Helena Suárez Val
Feminicidio Uruguay y Datos Contra Feminicidio

Eduardo Bejar
Director Ejecutivo, Fundapi

Violeta Belver
Coordinadora de Comunicación y Comunidad, ILDA

Carolina Quintana
ILDA

Aremí Gonzalez
Coordinadora de Proyectos, ILDA