Resumen 2024: Un año más apostando por transformar el futuro de América Latina a través de los Datos Abiertos

En un mundo cada vez más digitalizado, los datos se han convertido en un recurso esencial para enfrentar los retos del desarrollo, promover la inclusión social y fortalecer nuestras democracias. Durante 2024, la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA) trazó un plan estratégico que reafirma su compromiso con la justicia social y el uso ético de los datos, destacando el potencial del Sur Global en las conversaciones internacionales.

Desde nuestro rol como un actor clave para construir puentes entre gobiernos, sociedad civil y comunidades técnicas, creamos espacios de diálogo multiactor y multinivel. A través de un enfoque en la investigación, la incidencia y el fortalecimiento de comunidades, ILDA amplifica las voces del Sur Global, aportando soluciones innovadoras y contextualizadas a los retos regionales. Es por ello que nuestro trabajo se centra en 4 ejes estratégicos.

Los ejes estratégicos de ILDA

Datos para la Equidad de Género y la Inclusión:
Los datos pueden exponer desigualdades, dar visibilidad a poblaciones históricamente excluidas y promover políticas públicas más inclusivas. ILDA trabaja para generar infraestructuras de datos que conecten lo local con lo nacional, fomentando la equidad de género, raza e identidad.

Datos para la Acción Democrática:
A través de herramientas como índices y barómetros, ILDA busca fortalecer la gobernanza democrática en la región. Estas herramientas, diseñadas desde una perspectiva del Sur Global, ayudan a gobiernos y organizaciones de base a tomar decisiones más informadas y a construir narrativas de incidencia basadas en datos.

Datos para la Gobernanza del Futuro:

Con el auge de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), ILDA fomenta discusiones multiactor sobre su adopción ética, priorizando la privacidad y los derechos humanos. La gobernanza democrática de los datos es esencial para garantizar que el progreso tecnológico beneficie a toda la población.

El rol de los datos desde el Sur Global:
ILDA trabaja para posicionar las perspectivas de América Latina en foros globales, promoviendo modelos de gobernanza de datos que respondan a las necesidades específicas de la región. Como coordinadora de la red Data for Development (D4D), ILDA impulsa una respuesta inclusiva a los desafíos del desarrollo.

Estos 4 ejes guiaron nuestro trabajo este año y desde este enfoque impulsamos distintos procesos que demuestran cómo  los datos pueden exponer desigualdades, dar visibilidad a poblaciones históricamente excluidas y promover políticas públicas más inclusivas.

En ILDA no solo trabajamos con datos abiertos para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también buscamos empoderar a las comunidades, amplificar la voz de grupos marginados y construir narrativas que reflejan la diversidad de la región.

Nuestros 5 proyectos más destacados de este 2024

#InvisiblesNoMas

Luego de dos años de trabajo del proyecto “Visibilizando la violencia hacia la población LGBTIQ+ a través de los datos” lanzamos “Invisibles No Más”, el reporte que refleja los resultados de este proyecto, el cual tiene como propósito principal abordar la falta de información oficial detallada sobre la violencia y discriminación contra las personas LGBTIQ+ en Centroamérica.

Contar con datos representativos, completos y de calidad es esencial para entender, monitorear, visibilizar y transformar estas realidades. A través del proceso de estandarización y recolección de datos se pudo relevar que el impacto de la violencia en las comunidades LGBTIQ+ es profundo y multifacético. La salud mental, la salud física, la discriminación, el impacto económico y la desconfianza en las instituciones son solo algunas de las áreas afectadas.

📌#InvisiblesNoMás es un llamado a la acción y a la visibilización, entendiendo a la recopilación y apertura de datos como un paso fundamental para garantizar la protección de los derechos humanos de la población LGBTIQ+ en Centroamérica. Además de este reporte, lanzamos una campaña para difundir los datos relevados y concientizar sobre las áreas críticas para abordar estas violencias en la región.

Anticorrupción feminista

Junto a Artemisas y Diálogos Guatemala, con el apoyo del Global Fund for Women, iniciamos un proyecto enfocado en abordar la anticorrupción desde una perspectiva feminista. El objetivo es aumentar la conciencia sobre la corrupción con un enfoque de género, promoviendo la colaboración entre feministas y expertas en anticorrupción. Además, buscamos fortalecer los procesos de Estado Abierto en ambos países mediante una comunidad de práctica especializada en anticorrupción feminista.

A través de este proyecto buscamos influir en la creación y reforma de marcos normativos relacionados con la anticorrupción, abordando temas como beneficiarios finales, contrataciones abiertas, financiamiento político, divulgación de activos, sistemas de integridad local y transparencia en las industrias extractivas.

📌 El proyecto tuvo su primer taller con organizaciones y activistas de Colombia y Guatemala durante septiembre. Además, realizamos una encuesta sobre los datos más importantes para la lucha feminista contra la corrupción, cuyos resultados serán publicados en los próximos meses.

Taller de data transfeminista en América Abierta

Diálogos Dateros

En 2024, comenzamos el proyecto Diálogos Dateros junto a Democracia en Red, que se centra en capacitar a organizaciones de la sociedad civil en Argentina en el uso y comunicación de datos desde una perspectiva feminista. Este proyecto busca fortalecer las capacidades en el activismo por la igualdad de género, especialmente en el uso de datos y estrategias de comunicación basadas en evidencia, para generar oportunidades para organizaciones de la sociedad civil y activistas. Al mejorar estas habilidades y fomentar la colaboración, esperamos apoyar una mayor incidencia en políticas públicas y un avance en la lucha contra la violencia de género, la desigualdad económica y la discriminación.

📌Durante noviembre, realizamos las dos primeras instancias de capacitación en las ciudades de Salta y Mendoza, en Argentina, con +20 personas que se capacitaron en el uso de datos para la incidencia.

America Abierta 

Como cada año, desde ILDA lideramos junto a la OEA la coordinación de Abrelatam–ConDatos, el encuentro más relevante de la comunidad de datos abiertos de Latinoamérica. Este 2024, y tal como sucedió en 2022, Abrelatam-ConDatos se unió a distintos encuentros, como el Encuentro de Gobierno Abierto de OGP, para realizar una nueva edición de América Abierta en la ciudad de Brasilia.

La semana de América Abierta fue un espacio inspirador y colaborativo que reunió más de 1100 personas de toda la región. Una comunidad vibrante y en crecimiento que durante 5 días pensó, ideó y debatió el presente y futuro de la agenda de datos y gobierno abierto para la democracia en la región.

📌América Abierta tuvo la 11va edición de Abrelatam. Para el armado de agenda recibimos 130 contribuciones de la comunidad con las que se definieron las 20 sesiones donde +250 personas participaron.

 Índice Global de IA Responsable – GIRAI

Durante junio de este año se lanzó el Índice Global de IA Responsable, desde ILDA hacemos parte de este proyecto como el research hub de América Latina. Los hallazgos del Índice Global sobre IA Responsable revelan la diversidad de políticas de IA a nivel mundial, subrayando la necesidad de regulaciones sólidas y enfoques equitativos para garantizar una IA responsable y alineada a los derechos humanos. Entre los resultados, se destaca el papel vital de la colaboración multilateral y la participación de sociedad civil, universidades y otros actores no gubernamentales en el desarrollo de marcos regulatorios basados en derechos humanos. Estos hallazgos enfatizan la importancia de utilizar el índice como una herramienta orientadora para gobiernos, empresas y organizaciones involucradas en el uso y regulación de la IA a nivel global.

📌Desde ILDA coordinamos la investigación en 14 países de América Latina para generar la recolección de datos de 19 indicadores temáticos en las áreas de gobernanza de la IA, derechos humanos y capacidades nacionales para la IA responsable.

Taller de Diálogos Dateros en Salta, Argentina

Conclusiones de este 2024

Este 2024, reafirmamos que los datos son más que números: son historias, realidades y oportunidades. Al promover el uso ético, inclusivo y democrático de los datos, ILDA no solo impulsa un desarrollo sostenible en América Latina, sino que también posiciona a la región como líder global en debates críticos sobre gobernanza, tecnología y justicia social.

Si creemos en un futuro más justo, abierto e inclusivo, los datos son una herramienta poderosa para transformar el presente y construir la región que soñamos. Ahora más que nunca, la colaboración es esencial.

Desde el equipo les deseamos un gran cierre de año y felices fiestas, nos reencontramos en 2025 para seguir construyendo un mejor futuro para nuestra región.

¡Sigamos trabajando juntxs!