Abrelatam ConDatos 2025 en Bolivia: comunidad, innovación y compromiso con los datos abiertos en América Latina

Del 22 al 24 de julio, La Paz, Bolivia fue sede por primera vez de Abrelatam ConDatos, un evento que en su 13va edición se consolida como un espacio donde la comunidad datera latinoamericana se conecta, aprende y se compromete con transformar la realidad de la región. Desde ILDA, como co-organizadoras del evento, al lado de la OEA, AGETIC y el Viceministerio de Transparencia, acompañamos un encuentro que trasciende la conferencia para ser un verdadero motor de cambio social.

Una comunidad que dijo: presente 

Abrelatam ConDatos es un espacio potente donde convergen distintas voces, conocimientos y perspectivas para crear un impacto real en América Latina. Este encuentro refleja la evolución y fortalecimiento de una red regional diversa que utiliza los datos abiertos y las tecnologías digitales para promover la transparencia, la justicia social y el fortalecimiento democrático.

Como dijo nuestra Directora Ejecutiva, Gloria Guerrero, durante la ceremonia de apertura: «Abrelatam ConDatos no es solo una conferencia, es una comunidad. Una comunidad diversa que reúne activistas, tecnólogos, diseñadores de políticas públicas y defensoras de derechos de toda América Latina. Juntos hemos avanzado en abrir datos presupuestarios, ambientales y sociales, en visibilizar femicidios y mapear violencias, y en fortalecer herramientas de participación y transparencia.»

En estos doce años, hemos aprendido que abrir datos no es suficiente: estos deben ser de calidad, representativos, contextualizados y útiles para quienes enfrentan barreras estructurales, porque lo que no se mide no se ve, y lo que no se ve no se transforma.

Ante los desafíos que plantea la rápida evolución tecnológica, la concentración del poder digital y la expansión de infraestructuras, sumados a los desafíos de financiamiento y sostenibilidad que enfrenta la sociedad civil, esta comunidad reafirmó su compromiso de encontrarse y dialogar cara a cara para seguir construyendo una apertura responsable, solidaria y arraigada en los valores latinoamericanos.

Abrelatam 2025: colaboración y diálogo horizontal

En los días previos al evento, los participantes pudieron votar de manera virtual para priorizar los temas que más les interesaba discutir en Abrelatam. Estas propuestas se transformaron en las sesiones que se definieron y llevaron a cabo durante la desconferencia, el formato único que caracteriza al encuentro.

Durante la tarde del 22 de julio, más de 250 participantes se convirtieron en protagonistas al proponer y construir colectivamente los temas a debatir. Daniel Carranza y Sara Fratti compartieron la historia de este evento y explicaron cómo las sesiones se organizan de manera horizontal y participativa, privilegiando el diálogo entre pares. 

La comunidad se sumergió en 12 sesiones paralelas que abordaron temáticas como cambio climático y datos, inclusión y derechos humanos, interoperabilidad de datos, transparencia y rendición de cuentas, acceso a la información, igualdad de género, infraestructuras públicas digitales, inteligencia artificial y ética, entre otros. Este espacio fue un claro ejemplo de cómo la colaboración y el conocimiento compartido abren caminos hacia un futuro diseñado de forma colectiva. 

Equidad Algorítmica: ética en la inteligencia artificial para sistemas más justos

Uno de los ejes centrales del encuentro fue la reflexión en torno a la equidad algorítmica. En un panel moderado por Sara Fratti, junto a Fundapi, Datamorfosis y la Controladoria-Geral da União (CGU), losparticipantes analizaron los desafíos éticos que plantea la gobernanza de la inteligencia artificial, buscando caminos para crear sistemas más justos, inclusivos y responsables.

Este debate es vital para América Latina, donde el uso creciente de algoritmos en decisiones públicas y privadas puede sesgar procesos o profundizar desigualdades. El compromiso de la comunidad es avanzar en políticas y prácticas que aseguren que la innovación tecnológica respete los derechos humanos y promueva la equidad.

Datos e Inclusión Social: diversidad y co-creación para políticas inclusivas

Exploramos cómo los datos abiertos y de calidad pueden responder a las necesidades reales de comunidades diversas y promover la inclusión social y económica. Se compartieron experiencias por Pano Valdez de Democracia en Red, Tony Herrera de Open Contracting Partnership, Juliana Galvis de Datasketch y Violeta Belver de ILDA que evidencian que incorporar a las comunidades en la recolección y uso de datos mejora la relevancia y accesibilidad de las herramientas, aunque también presenta desafíos técnicos, éticos y sociales.

Se destacó la importancia de la cocreación, un trabajo colaborativo entre gobiernos, sociedad civil y academia, para garantizar que los datos reflejen la diversidad regional y respondan a las necesidades reales de la población. Así, los datos se convierten en aliados para el desarrollo inclusivo y la toma de decisiones más justas.

Infraestructura Pública Digital (DPI): base para la transformación digital inclusiva

El fortalecimiento de la Infraestructura Pública Digital se presentó como un pilar para la transformación digital en América Latina. En un panel donde participaron Gloria Guerrero (ILDA), Camilo Cetina (CAF), Susana Ríos (Viceministra para la Transparencia de Bolivia) y Juan de Brigard (Co-Develop), se puso en debate cómo las plataformas digitales públicas pueden fomentar la transparencia, simplificar servicios y promover el crecimiento económico con equidad siempre y cuando estas sean diseñadas de forma cercana a la ciudadanía

Este espacio permitió explorar casos de uso concretos y la necesidad de ampliar estas infraestructuras para garantizar que el acceso digital sea universal, seguro y al servicio de todas las personas.

Puedes ver el panel completo en: https://www.facebook.com/share/v/15ygcnk7nv

Datos+Arte: una alianza entre cifras, creatividad y movilización social

Desde ILDA, presentamos junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la iniciativa Datos+Arte, que desde 2017 demuestra el poder del arte para humanizar y politizar los datos. La presentación incluyó a los ganadores del concurso 2025, quienes con sus propuestas artísticas invitan a hacer nuevas preguntas y a sensibilizar sobre problemáticas sociales a través del lenguaje visual.

Esta propuesta subraya cómo los datos pueden trascender los números y convertirse en narrativas que movilizan la participación y enriquecen la conversación pública.

Un espacio que sigue construyendo futuro

Estos tres días de  jornadas en La Paz confirmaron, una vez más, que Abrelatam ConDatos es el espacio esencial para fortalecer redes, impulsar la innovación social y avanzar hacia sociedades más justas, transparentes y abiertas en Latinoamérica. El encuentro de personas expertas y de nuevas audiencias que empiezan a trabajar en datos abiertos abre la posibilidad de seguir fortaleciendo ecosistemas en los países que albergan esta evento año con año

Le damos la bienvenida a todas las personas y organizaciones que participaron por primera vez. Aunque esta edición terminó, la comunidad que la hace posible sigue creciendo y generando impacto.

En ILDA nuestro compromiso con esta comunidad y este movimiento regional está más vigente que nunca; convencidas de que los datos en manos de la sociedad civil son herramientas poderosas para la justicia y la dignidad en América Latina.