En Argentina, el 45% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia de género en el ámbito doméstico y en 2023 se registraron 322 femicidios. Estos datos evidencian una situación crítica para la integridad y la protección de los derechos de las mujeres. Conocer y gestionar esta información es clave para entender a fondo esta emergencia y para diseñar políticas públicas y acciones efectivas que prevengan y erradiquen cualquier vulneración a sus derechos.
Sin embargo, la brecha en el acceso de las mujeres a carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y su baja participación en ciencia de datos generan una limitación importante: muchas organizaciones de la sociedad civil carecen de habilidades técnicas para gestionar, recolectar y analizar datos, que son herramientas esenciales para potenciar la incidencia política. A su vez, en Argentina hay poca promoción de procesos de gobernanza inclusiva de datos, lo que implica que mujeres y niñas no son consideradas en el diseño, recolección o uso de datos sobre temas que les afectan, limitando así el impacto real de estos datos para avanzar en la igualdad de género.
En este contexto, desde el proyecto Diálogos Dateros buscamos promover capacidades en el uso y gestión de datos en organizaciones feministas y de mujeres, además de fomentar espacios de diálogo y colaboración que permitan articular nuevas estrategias para la defensa de sus derechos.
Capacitaciones en Mendoza, Salta y Mar del Plata: fortaleciendo habilidades en datos y comunicación
Durante noviembre de 2024 y febrero de 2025, realizamos dos instancias de capacitación en las ciudades argentinas de Mendoza, Salta y Mar del Plata, con la participación de unas 60 organizaciones y activistas. Las actividades se organizaron en dos módulos: primero sobre uso, gestión y generación de datos, y luego sobre comunicación basada en datos para la incidencia.
En cada una de las ciudades generamos alianza con organizaciones e instituciones referentes en esos territorios para poder convocar a las organizaciones locales. En Mendoza, trabajamos junto a Mumalá Mendoza, en la ciudad de Salta junto a Reflejar y MundoSur y en Mar del Plata con el Área de Género y Sexualidades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El contenido de los talleres incluyó desde una introducción a los datos y su relación con la incidencia política, hasta el análisis de casos de éxito en el uso de datos para la agenda feminista. Además, se trabajó en buenas prácticas para la gestión segura y ética de datos sensibles. En el módulo de comunicación, se exploraron estrategias para construir narrativas basadas en evidencia que fortalezcan la incidencia y el empoderamiento.
Como cierre de los talleres, se propuso un ejercicio práctico para reflexionar sobre la elaboración de un manual de datos con perspectiva de género para la incidencia, en el que las participantes definieron principios y recomendaciones éticas a partir de sus experiencias y diálogo colectivo.


Espacios para la colaboración y el aprendizaje colectivo
Más allá de la capacitación técnica, estos encuentros fueron espacios de diálogo potentes, donde las organizaciones pudieron compartir desafíos, aprendizajes y mejores prácticas para integrar los datos en sus procesos de incidencia y empoderamiento.
Fortalecer las capacidades en la gestión y comunicación basada en datos abre nuevos caminos para el activismo feminista, permitiendo desarrollar campañas basadas en datos e innovadoras que tengan mayor impacto en las políticas públicas. Los datos son una herramienta fundamental para avanzar en la lucha contra la violencia de género, la desigualdad y la discriminación estructural.
Diálogos Dateros: un proyecto para reducir brechas y fortalecer la incidencia feminista
Este proyecto, realizado en conjunto entre Democracia en Red e ILDA, con apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales, busca promover el uso de datos desde una perspectiva feminista. Su objetivo es reducir las brechas en el acceso a información de fuentes institucionales y comunitarias para fortalecer la incidencia política a partir de narrativas informadas y campañas innovadoras en comunicación.
Creemos que capacitar sobre datos y generar espacios de diálogo colaborativo es imprescindible para que las organizaciones feministas cuenten con herramientas sólidas que impulsen derechos y transformaciones reales.