Desde la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA), lanzamos desde hace cuatro años la Semana de la IA, que se realiza en el mes de agosto, como un espacio para reflexionar de manera colectiva, crítica y con una mirada regional sobre los avances tecnológicos que están transformando al mundo y a América Latina.
La inteligencia artificial (IA) ya no es un tema del futuro: está presente en decisiones públicas, en servicios esenciales y en la vida cotidiana de millones de personas. Sin embargo, en medio de este avance acelerado, persisten desigualdades sistémicas en cómo se desarrolla, implementa y regula. Muchas veces, las mujeres, poblaciones indígenas, afrodescendientes, juventudes y comunidades históricamente marginadas quedan fuera de los debates, o peor aún, enfrentan impactos negativos que son invisibilizados.
La Semana de la IA este año busca abrir un espacio para reflexionar en torno a este tema ¿qué voces se toman en cuenta en el desarrollo de la IA? ¿quiénes se preguntan, resisten, proponen y construyen alternativas? Hablaremos de algoritmos y justicia social, de IA y territorio, de transparencia y derechos humanos, y buscamos hacerlos desde el Sur, desde nuestras realidades, lenguas y preocupaciones.
A lo largo de esta semana estaremos compartiendo entrevistas, reflexiones, webinars y materiales que invitan a pensar en colectivo sobre cómo construir una IA más justa, inclusiva y contextualizada. Una IA que no repita lógicas extractivistas, coloniales o discriminatorias, sino que se base en principios de equidad, participación y cuidado.
No te pierdas todas las actividades y materiales de esta semana:
Webinar | Reprogramando el futuro: IA, justicia y resistencia
28 de agosto | 11:00 AM México – 14:00 PM Argentina-Uruguay
¿Cómo está transformando la IA la justicia y la vida de las comunidades en América Latina? Acompáñanos en este conversatorio junto a Nina da Hora y Mariel García-Montes para debatir sesgos, riesgos y prácticas comunitarias responsables, y construir propuestas de gobernanza basada en derechos.
El conversatorio contará con interpretación español ⇄ portugués. Inscríbete aquí y asegura tu participación: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_UhNlOSJwTumIwjSXb_AjOg#/registration
Especial IA y Confusión | La paradoja de la confianza: cómo la IA social redefine la conexión humana y la cohesión social
26 de agosto
En esta conversación, junto a Priscila Chaves exploramos la paradoja de la confianza en la era de la inteligencia artificial social. Discutimos cómo la IA redefine la conexión humana y la cohesión social, así como los riesgos de manipulación y polarización que surgen de su uso. Priscila comparte su investigación sobre el impacto de la IA en la confianza y la necesidad de establecer marcos éticos y políticas públicas que protejan a los usuarios. También abordamos la importancia de la innovación social y el diseño ético en la tecnología, especialmente en el contexto de América Latina.
Especial IA y Confusión | Procesamiento del Lenguaje Natural y libertad de expresión
27 de agosto
Entrevistamos a Bea Busaniche de Fundación Vía Libre para explorar la intersección entre IA, sesgos y libertad de expresión. Nos centraremos en cómo los modelos de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), como word embeddings, autocompletado y moderación automática, reproducen y amplifican prejuicios y qué implicancias tienen para la pluralidad del discurso en América Latina.
Especial IA y Confusión | What is “Bias” in AI systems?
29 de agosto
Entrevistamos a Ilina Georgieva de la red Diversifair para conocer el trabajo que vienen haciendo sobre los sesgos interseccionales en la inteligencia artificial y cómo estos quedan invisibilizados en los sistemas que no están diseñados para tener en cuenta a personas que pertenecen a múltiples grupos marginados (por ejemplo, mujeres trans negras, mujeres indígenas con discapacidades). La interseccionalidad expone daños ocultos que los enfoques lineales o unidimensionales no detectan. Exige recolección, análisis y pruebas de datos más matizadas, para asegurar que los sistemas de IA no perpetúen ni exacerben simultáneamente múltiples formas de opresión.
Especial comunidad | Imaginando una IA justa y responsable en América Latina
La inteligencia artificial ya forma parte de decisiones que afectan derechos y oportunidades. Pero pocas veces las personas afectadas por esas decisiones están en la mesa donde se diseña la tecnología. Por eso invitamos a 18 voces de la región a responder: ¿qué debemos cambiar hoy para que la IA no profundice desigualdades?
Sus testimonios en audio recogen experiencias, preocupaciones y propuestas desde distintos países y realidades de la región: vivencias que visibilizan cómo la tecnología impacta a grupos históricamente marginados y sugerencias concretas para políticas públicas, prácticas de diseño y procesos participativos. Es un llamado a pensar colectivamente: no se trata sólo de tecnología, sino de quién decide, quién se beneficia y cómo podemos transformar esos procesos para que sean más justos.
Te invitamos a estar al pendiente de nuestro contenido toda esta semana y a sumarte a la conversación. El desarrollo tecnológico no es neutral: hoy más que nunca, es necesario preguntarnos quién diseña, para quién se diseña y bajo qué valores.
Desde ILDA, creemos que una inteligencia artificial más democrática es posible, América Latina tiene mucho que aportar para imaginarla y construirla.