Categoría: Publicaciones
-
Feminismo, ética y datos geoespaciales: Una reflexión hacia un análisis conjunto
Los datos geoespaciales cobran cada día mayor relevancia en la discusión de la agenda pública, ya sea por contextos como la lucha contra la pandemia por el SARS-Cov2 (COVID19), como por la lucha por la defensa de los territorios, los recursos naturales, la visibilización de las luchas feministas alrededor del mundo. Esta investigación busca desarrollar…
-
El registro de la violencia contra personas LGBTI: Datificación y protocolos: El caso de Guatemala
La falta de registro de la violencia contra las personas LGBT en las instituciones de seguridad y justicia es una de las formas en las que esta violencia se ve como “permitida” o se invisibiliza. Según el Sistema de Información sobre violencias de la población LGBTI en América Latina y el Caribe, una coalición entre…
-
Gobernanza cultural y datos abiertos: Retos y oportunidades para los sectores culturales en el Perú
Este estudio promueve un debate sobre el vínculo entre gobernanza cultural y datos abiertos gubernamentales, una relación que puede contribuir a impulsar procesos de innovación pública y a la mejora de los sistemas de gobernanza de la cultura. El estudio se concentra en el caso peruano y específicamente en la situación que enfrenta el Ministerio…
-
Guía: Datos Abiertos sobre Cambio Climático
Este documento es una introducción general a qué son los datos abiertos y está enfocado a los datos relacionados al cambio climático. Se espera que este documento sirva como guía para la Dirección de Cambio Climático (DCC) de Costa Rica en la implementación de los datos abiertos dentro de sus plataformas web y además sea…
-
Guía: Datos abiertos para Contrataciones Públicas
Este documento es una introducción general a qué son los datos abiertos y está enfocado a los datos relacionados con Contrataciones. Se espera que este documento sirva como guía para la Dirección de Compras Públicas en la implementación de los datos abiertos en el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) en Costa Rica, además de…
-
Mapeo de violencia contra la población LGBTIQ en CA
A la hora de hablar sobre desigualdad y violación a los Derechos Humanos de las personas LGBTIQ+ los cinco países que conforman esta investigación tienen en común una deuda particular: La sistemática falta de datos que todavía —avanzadas las dos primeras décadas del siglo XXI— impide dimensionar a cuántas de estas personas les han fallado…
-
Guía de Recolección de Datos de Personas Migrantes
La migración es actualmente uno de los temas de política más controvertidos en América Latina. Los países latinoamericanos no se encuentran preparados para enfrentar este fenómeno emergente y enfrentan varios desafíos. Los gobiernos a menudo no pueden proporcionar información exacta sobre el número de migrantes, ofrecer servicios que aseguren su dignidad y derechos, y mucho…
-
Automatizar con cautela: Datos e Inteligencia Artificial en América Latina.
En este trabajo exploramos los debates que surgen al asistir la toma de decisiones en políticas públicas a través de la incorporación de herramientas y técnicas de inteligencia artificial. Queremos transparencia en los datos y en los algoritmos. Los ciudadanos deben tener capacidad de auditar qué es lo que pasa cuando un algoritmo toma decisiones…
-
Nuevos estándares para la publicación de datos de justicia y violencia de género.
En “Nuevos estándares para la publicación de datos de justicia y violencia de Género” (capítulo 20), Silvana Fumega, Fabrizio Scrollini y Gabriela Rodríguez relatan los esfuerzos realizados con vistas a alcanzar un estándar que permita trabajar de manera efectiva en la recolección y trabajo con datos sobre femicidios. Este artículo es parte de la compilación de trabajos de…
-
Datos abiertos, género y violencia en América Latina
Este artículo se enfoca en el proyecto de Estandarización de datos de femicidios. Primero, contextualiza el estatus actual de los datos abiertos en América Latina. Luego, explica nuestra hipótesis de cómo la estandarización de datos puede ayudar a mejorar la calidad de los datos. Por último, reflexiona en el estudio. La estandarización (y eventual liberación…